11 enero, 2017

RELIGIONES DEL MUNDO

RELIGIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS   
Indicadores
Cristianismo
Judaísmo
Islam
Budismo
Hinduísmo




Símbolo
 Cruz.png (102×102)
 Judaismo+-+reducido.jpg (100×100)

Islamismo+-+reducido.png (100×100) 

 Budismo+-+reducido.jpg (100×100)

 om-1_xl.jpeg (160×138)

Deidad

Jehová

Hashem

Allah

Buda

Brahma (Creador del unverso. Vishnu (Sostiene el universo) y Shiva (Destruye el unverso).

Fundador

Jesus de Nazareth

Abraham

Mahoma (El enviado de Allah).

Siddharta Gautama
No tiene un solo fundador y sus creencias están escritas en unos libros llamados Vedas.









Escritura Sagrada
La Biblia.
El cristianismo considera como sagrados los libros contenidos en el Tanáj judío, el "Antiguo Testamento" de los cristianos, y también los libros de elaboración plenamente cristiana contenidos en el Nuevo Testamento. El cristiano considera como Palabra de Dios ambos bloques de libros.
Tanáj judío, el "Antiguo Testamento", es conocida como La Ley (Toráh, y equivale al Pentateuco o primeros cinco libros (rollos) de una Biblia cristiana. La palabra Toráh se traduce frecuentemente por 'ley', pero sería más correcto hacerlo por "Instrucciones" o "Enseñanzas".

El Corán. Del árabe, al-qurʕān, ‘la recitación’, es el libro sagrado del Islam, que según los musulmanes contiene la palabra de Dios (Allāh,), revelada a Mahoma, quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel. Y por último, una adaptación del Corán a la legislación de las instituciones es la Sunna que da un marco jurídico y moral permanente que permite establecer y regular las instituciones y las relaciones humanas.
Canon Pali. En el budismo de Therevada se utiliza el canon pali. compuesto por 3 partes:
Vinaya:
Colección de textos concerniente a las reglas de conducta de laicos y monjes.
Sutra:
Discursos atribuidos al Buda y a unos pocos de sus discípulos, con enseñanzas y prácticas.
Abhidharma: Colección de textos que subrayan la filosofía subyacente en los Sutras.

Vedas:

Cuatro libros inspirados por los dioses, que contienen himnos, ritos, sacrificios y cantos sagrados.







Doctrina
Religión monoteísta, Trinitaria, fundada por Jesús de Nazaret hace 2.000 años en Israel. En la persona de Jesús se cumplieron todas las profecías del Antiguo Testamento acerca del Mesías que había que venir; Después de la muerte de Jesús, resurrección y ascensión. Reconocer quién es Jesús, recibir el sacrificio de expiación, arrepentirse del pecado y tratar de vivir de acuerdo a lo que el Nuevo Testamento enseña.
Creen en un Dios creador, espiritual y eterno y al final de los tiempos, Dios enviará al Mesías, un hombre descendiente de la tribu de David. Entonces la humanidad vivirá en paz y concordia, unida por la creencia en el Dios único.
Hay un solo dios llamado Alá .Alá ve todas las cosas y está presente en todo lugar, creador y sustentador del universo.
Karma, retribución de los actos y de Sansara ciclo de renacimientos o reencarnaciones.

La enseñanza de Buda se basa en la ausencia de sí mismo -anatma-.
La permanencia de las cosas-anícca-  y
el sufrimiento -dukkha-.

El nirvana es la extensión de cualquier atadura.
Creen en muchos dioses, sin embargo, afirman la importancia de una única realidad subyacente, entidad independiente e inmortal y que no cambia nunca. 
Se trata de un principio individual al que denominan Atman y que podemos traducir, aproximadamente, por Yo.

Templo

Iglesia

Sinagoga

Mezquita

Templo

Templo





Corrientes
Iglesia Católica Romana.
Grupos Católicos Escindidos.
Iglesia Ortodoxa.
Iglesias de Tradición Alejandrina.
Iglesias derivadas de la Reforma Protestante. Restauracionistas: (Se consideran a sí mismos totalmente separados del Protestantismo donde a menudo se les incluye).

Judaísmo Ortodoxo.
Judaísmo Reformista.
Judaísmo Conservador.
Judaísmo Reconstruccionista.
Judaísmo Jasista.
Judaísmo Jasídico.

Sunismo.
Chiismo.
Sufismo.
Jariyismo.
El Theravada, es la doctrina de los antiguos,practicada en Sri Lanka y hasta Vietnan. 
El Mahayana, desarrollado en China,Corea,Japón y Vietnan. 
El Vajrayana o vehículo del diamante que caracteriza la tradición Tibetana.
El Vaisnavismo. Que se subdivide en:
-Ramanuyas
-Vállabhas.
-Gaudías
-Madhuas
El Krisnaísmo.
El Shivaísmo.
El Sáktismo.

10 enero, 2017

LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

Simón Bolívar y la Independencia de Venezuela




Simón Bolívar, el Libertador, tenía 28 años de edad para el 5 de julio de 1811. La noche del 3 al 4 de julio de 1811, reunidos la Junta Patriótica, presidida por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, hizo su primer discurso político, concluyendo con la célebre frase: “…300 años de calma ¿no bastan?”.
Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.
La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los miembros de la Junta a la catedral de  Caracas, donde el arzobispo Narciso Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados prestaron juramento, bajo estos términos: "¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente...?". 

Dicho juramento expresa tres aspectos que son importantes de  destacar. El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación) de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que dominará todo el siglo XIX. Tercero, la declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de España sino de las demás potencias europeas.
A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?".
En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
Finalmente, debemos aclarar que el texto antes mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, aunque está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes.


http://www.venezuelatuya.com/historia/5_julio_firma_independencia_Venezuela.htm

La Independencia de Venezuela


Francisco de Miranda, precursor de la Independencia de Venezuela



Las independencias hispanoamericanas son engendradas por los acontecimientos en torno a la revolución francesa (rey de España aprisionado por Napoleón), y premeditada por un girondino encarcelado de Caracas: Miranda (Girondino: facción republicana y moderada que intervino en la revolución francesa entre 1791 y 1793...representaban al departamento de la Gironda; su mayor dirigente: Brissot, eran partidarios de ir a luchar a Austria: diferencia fundamental con los jacobinos, que terminaron por eliminarlos; los Girondinos se oponían a los controles económicos y a la democracia radical que defendían los jacobinos; Brissot guillotinado el 31 de Octubre de 1793).

Francisco de Miranda, venezolano ( 28/03/1750 /  14/07/1816) hijo de un español y una venezolana, fue el primer hombre en desafiar con las armas a los realistas de América. Y aunque no tuvo éxito inmediato, ni tampoco conoció la independencia definitiva mientras estuvo vivo, puede llamársele con justa razón un precursor. Parece haber tenido mucho tiempo la idea en mente de libertar a América Latina. Eso a pesar de haber estado al servicio de las tropas españolas en un principio, donde pudo aprender de las artes bélicas y conocer las particularidades del ejército español. Tuvo contacto con los girondinos, se familiarizó con la filosofía de la época, supo de la Roma de la república. Viajó por toda Europa, tuvo contacto con reyes, ministros, embajadores. Nadie sabe a ciencia cierta con qué dinero, aunque no le faltó casi nunca si no es hasta sus últimos años de vida.

La corona española lo persiguió durante cuarenta años, acusándolo de traición a la patria y hasta de espía. Al parecer Miranda fue un hábil traficante de información, seductor, muy sociable y admirado, pero siempre defendiendo la tesis de que su larga estadía en Europa, sus viajes interminables, tenían una directriz muy clara, aunque reservada: conseguir alianzas, dinero, armas, amistades para liberar a América del Sur de los reyes de España. Fundó una muy buena amistad con la zarina de la época, Catalina, quien lo nombró con un cargo militar de su armada y con una generosa pensión. Se paseó en los salones de Noruega, Dinamarca, Grecia, Rusia, Inglaterra, Francia, siempre atento a toda la información útil que pudiera llegar a su cabeza. Combatió en Francia a favor de los republicanos y llegó a ser teniente coronel de los ejércitos del norte.

Finalmente, pasados ya sus cincuenta años, ignorado por los europeos, consigue algunos miles de libras esterlinas en préstamo (40 mil dólares de la época) como para empezar a formar un pequeña armada; en E.U. consigue la misma suma y con ella consigue un gran barco de guerra, bautizado Leander en honor a su pequeño hijo, y un par de goletas; también un par de miles de fusiles, espadas, unos pocos cañones, municiones y reúne, también en los E.U., un pequeño ejército que no sobrepasa los 200 hombres, voluntarios recogidos en Nueva York. Quiere desembarcar en Puerto Cabello, pero un par de embarcaciones españolas lo detienen, y hunden a su par de casi indefensas goletas.

Huye a Aruba y vuelve entonces a pedir ayuda a Inglaterra pero esta vez ofrece lo que no tiene a los ingleses; obtiene de Cochrane un nuevo préstamo que sólo lo consigue ampliando los supuestos futuros derechos comerciales de Inglaterra en América del Sur, sin poner condiciones a las peticiones del país del norte; “Inglaterra coloca la flota y Miranda promete las factorías”. Mejor armado, con una flotilla de diez barcos, 400 hombres y 80 cañones, esta vez logra su desembarco y la victoria es rápida, pero no duradera. No obtiene apoyo, a pesar de que ha embanderado La Vela con la bandera tricolor (amarillo, azul y rojo que él mismo ha diseñado), ha pegado Proclamas. Nadie lo quiere, mucha gente huye asustada, los curas lo declaran impío. Es un balde de agua fría pues él esperaba que lo recibieran como a un libertador. Y es que sus soldados son todos extranjeros, rubios, no hablan español y no son católicos!

La toma de Vela dura sólo once días; sólo unos pocos indios se habían presentado como voluntarios, ningún criollo; falta el agua y la llegada de los españoles es inminente. Tiene que huir nuevamente a Aruba, donde ya no lo aceptan porque su cabeza tiene precio, por lo que vuelve a Trinidad.
Pero la historia de Miranda no termina allí; en Europa los asuntos están calientes, han pasado tres años y entonces, en 1810, España ya ha sido invadida. Se forman juntas de gobierno en hispanoamérica y se aprovecha el momento para rebelarse contra la mala madre patria. Miranda es aclamado en Caracas, y nombrado general en jefe del ejército, ¡a sus sesenta años! Lleva a cabo campañas sangrientas con mucho éxito, aunque acusado de abusos innecesarios. Designa a Simón Bolívar, su predilecto, ya afamado por su oratoria e intelecto, para defender un lugar clave de la geografía venezolana de la época: Puerto Cabello. Pero Bolívar, en una jugada inesperada, se retira del campo de batalla, “sin resistencia seria”. Miranda trata una ofensiva, pero no puede contra las tropas realistas de Monteverde, y firma un armisticio, que en la práctica se transforma en una capitulación porque Monteverde no cumple con los acuerdos.

Bolívar, con algunos soldados de la tropa, invade la casa donde a esa hora duerme Miranda, y lo toma preso. Miranda le arroja la espada del mando. Bolívar entrega a Miranda, considerado “capitulador” y cobarde, a los españoles, a cambio de su exilio. Miranda es llevado preso a España, y encerrado en un calabozo del arsenal de La Carraca, al interior del castillo de las siete Torres. Muere allí, enfermo y desdentado. Hay que hacer notar la valentía o la locura de enfrentarse a los españoles con tan pocas tropas; es seguro que Miranda, muy experimentado en batallas, supiera de antemano que era imposible ganarle a los realistas con tan pocas armas, pero lo que quizás consideró como fundamental era encender la chispa que recorriera los salones de Europa y de América, una vela independentista que sentara un precedente y un primer impulso. Por tal motivo es considerado un precursor.

“Excelente manual para el aprendiz de libertador...” refiriéndose a las revoluciones sudamericanas como eterno “esquema” de las revoluciones pasadas y por venir.   La fuente de las democracias y la recurrencia del esquema de las revoluciones: se promete la libertad, se jura conquistarla, se la conquista y después perece... en todo el mundo pasa lo mismo, según Descola.
"Dios (o la santidad) y el amor son obra personal, se juega entre dos, mientras que la libertad necesita muchedumbre, se elabora en los laboratorios del pensamiento, pero la hace y deshace la muchedumbre". Poco antes decía que el drama hispanoamericano se escribió en Francia y se representó en América...



Fuente:   http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LibertadoresSudamerica/FransiscoMiranda.html

Hechos de los Apóstoles.Segundo Discurso de Pedro.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Extensión
Centro Educativo Nacional de Teología Superior Milenium
Licenciatura en Teología
Mención: Espiritualidad Cristiana
Modulo: Estudio y Doctrina Bíblica


Profesor: Lic. Pr. Carlos Valero
                                                             Participante: Tamara Fereda de Canelón

La Escuadra Bíblica como método de implementación de la Doctrina Bíblica.

Aplicación de la Escuadra Bíblica al Segundo Discurso de Pedro.

Libro de Hechos de los Apóstoles, Pasaje 13, Versículos 12 al 26.
Segundo Discurso de Pedro: 1.-Un milagro con Propósito. 2. Predica el arrepentimiento. 3. Muerte y Resurrección de Cristo. 4. Los Pactos serán cumplidos.

Elocuente y revelador Discurso de Pedro en donde hace aquí, en sustancia, el mismo anuncio respecto de Jesús que el que le sirvió para introducir el tema principal de su primer discurso. El sistema de antítesis que presentó en esta ocasión dio a su anuncio fuerza aun mayor que antes porque contrastaba la Justicia de Cristo contra la injusticia de ellos en todos los aspectos.
      
El hecho de que el Dios de sus padres hubiera glorificado a Jesús va en contraste con el de que ellos le entregaron a la muerte; su negativa a darle libertad contrasta con el deseo de Pilato para soltarlo; que rechazaron al Santo y Justo se compara con su demanda de soltarles a un asesino; y el hecho de haberle dado muerte con el de ser El autor de la vida. Estos cuatro puntos de contraste forman la esencia de este  su mensaje. A Aquél que glorificó el Dios de vuestros padres, habéis dado muerte. Pedro les hace ver que su crimen en esto se agiganta considerando que, cuando su gobernante gentil lo declaró inocente y proponía soltarlo, levantaron la voz en su contra. 

Finalmente, al inmolarlo dieron muerte al verdadero Autor de la vida, de sus propias  vidas y la de todos; y aunque lo llevasteis a la muerte, ha resucitado de los muertos. Brillante exposición y combinación de tesis y antítesis, a través de la cual Pedro muestra una panorámica bíblica que comienza explicando el origen de la Fe que da vida a un milagro, la injusta condena a muerte al Justo, su muerte y su resurrección todo ello como fiel cumplimiento de los Pactos y promesas dados en el Antiguo Testamento y que serían la sombra de lo que vendría.

Conceptos:

     1)    Antiguo Testamento
Génesis 12:2  “Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición.”
El llamado al arrepentimiento y la promesa de “Tiempos de refrigerio” hace referencia a la promesa del A.T. de que antes de la segunda venida del Mesías, el remanente piadoso de la nación de Israel se arrepentirá y se volverá a Dios en preparación para la bendición milenial que seguirá a la segunda venida. Deuteronomio 30:1-3; Zacarías 12:10. Pacto Abrahámico nuevamente confirmado (Génesis 22:15-18).

2)    Mosaico. 
El pacto concertado con Moisés en (Deut. 18:15-19) “El Señor tu Dios levantará de entre tus hermanos un profeta como yo. A él sí lo escucharás (…) Y me dijo el Señor: “Está bien lo que ellos dicen.  Por eso levantaré entre sus hermanos un profeta como tú; pondré mis palabras en su boca, y él les dirá todo lo que yo le mande.” En la persona de Jesucristo vemos cumplido el pacto Mosaico, la promesa de levantar un profeta.

3)    Salmístico.
(Salmo 118-22-23) Estos salmos indican que el Mesías, piedra sobre la que se levantaría todo, sería rechazado mayoritariamente por su pueblo Israel. (Salmo 116).

4)    Profético.
Por las palabras “que habló Dios por la boca de sus santos profetas que han sido desde tiempo antiguo” (Lc.1:70). Observamos la palabra profética revelada en los libros de Ezequiel 36:27-28; Isaías 35:10  “Y los redimidos de Jehová volverán, y vendrán a Sion con alegría; y gozo perpetuo será sobre sus cabezas; y tendrán gozo y alegría, y huirán la tristeza y el gemido.
El milagro del cojo con el cual Pedro inicia su discurso, explicando la fe que ha originado dicho milagro. Aquél cojo del templo La Hermosa viene a ser tipo del estado espiritual de Israel y su futura restauración, aquí se proyecta la la profecía de Isaías 35:6 donde se anunciaba que “el cojo saltaría como un ciervo”. Los profetas hablan de la restauración de Israel a su tierra (Gen. 12:2-3) (Rom. 11:26) también llamado Pacto Palestino (Deut. 30:3).

      5)  Cristológico.  (No).

      6)  Apostólico.
Este pasaje efectivamente registra el primer milagro apostólico: Curación de un hombre cojo. Milagro éste que precede el Discurso dado por Pedro donde él magistralmente  habla de la muerte y la resurrección de Jesucristo; Muerte que da cumplimiento al Pacto de Dios con Abraham, conocido como la cuarta Dispensación: La Promesa. Promesa que incluye a la Nación de Israel para heredar perpetuamente un territorio específico; a la Iglesia por ser de Cristo; y a las naciones gentiles.
También encontramos implícita la quinta Dispensación. El quinto Pacto. El Pacto Mosaico: (Éxodo 19:1-5) lo cual comenzó con la entrega de La Ley en el Monte Sinaí y concluyó cuando Cristo murió como sacrificio.

      7)    Natural o Lógico.
Observamos en este pasaje la natural tendencia humana a poner su mirada en el hombre. Y consiste  el preámbulo de Pedro: (Hechos 3:12-13) “Al ver esto, Pedro les dijo: «Pueblo de Israel, ¿por qué les sorprende lo que ha pasado? ¿Por qué nos miran como si, por nuestro propio poder o virtud, hubiéramos hecho caminar a este hombre?  El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros antepasados, ha glorificado a su siervo Jesús.” 
El pueblo estaba lleno de asombro y espanto por lo que había sucedido al observar al hombre cojo “saltando, ponerse en pie y andar” y atónito concurrió a ellos, (Pedro y Juan).
Paradójicamente, existe una tendencia en la naturaleza humana a poner la mirada en el hombre ante el evidente poder de Dios en cualquiera de sus manifestaciones. Esta actitud del pueblo sirvió a Pedro para iniciar su Discurso primeramente exhortándoles a poner su mirada en el autor de la fe y no en el hombre, contundentemente afirma Pedro en esta entrada que somos simples instrumentos en las manos de Dios.

¡La fe en el Hijo que glorifica al Padre¡

Cuando Pedro declara que “por la fe en su nombre, a aquél hombre cojo le fue confirmado Su nombre; y a través de la fe que es por ÉL le dio a él la completa sanidad” está explicando la sustancia u origen de aquél milagro, indudablemente proveniente de la fe en ÉL y por ÉL. La misma fe que llevó al Patriarca Abraham a ser el Padre de naciones había obrado en aquél hombre ávido de dinero pero sorprendido al recibir mucho más: La completa liberación de su azote y el conocimiento de un Dios vivo, por cuanto antes de ser sanado nada conocía de Jesús. Un milagro que tuvo origen en la fe de Pedro en el nombre de Jesucristo de Nazareth. Un milagro individual con propósito general.
Es digno de resaltar la inmediata reacción de Pedro ante aquél pueblo el cual -se infiere a través de las palabras del apóstol- estaba allí movido por la admiración hacia ellos más que por la verdadera fe y conocimiento de Dios, agolpándose a la puerta de aquél Templo maravillados y atraídos por aquellos dos siervos de Dios como si fuesen ellos pequeños “diosecillos” hacedores de milagros. Este detalle, sirvió a Pedro para dar apertura a su maravilloso Discurso dejando en claro que en ningún momento buscaban llevarse la gloria y trata de dirigir la atención de ellos hacia el Antiguo Testamento,  que  si ellos se volvían a Dios todas aquellas promesas se podían cumplir, y ponía de manifiesto que a través de aquel acontecimiento Dios glorificaba a su hijo Jesucristo.
En ese momento, la nación como un todo rechazó el ruego de Pedro, aunque fue convertida la impresionante cantidad de 5000 personas. A través del paso de los siglos Dios sigue invitando a las personas a la conversión, a volverse a Dios, al arrepentimiento y es que , al igual que aquél día en el pórtico de Salomón muchas personas no se encuentran precisamente buscando a Dios, tristemente van detrás de hombres y tras las añadiduras rechazando así el verdadero mensaje y la verdadera presencia del Dios viviente. Su mensaje permanece y su Plan y su Propósito continúan hoy más vigentes que nunca:
"Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan; por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, acreditándolo ante todos al haberlo levantado de los muertos." (Hechos 17:30-31)



El Sermón de Pedro.Jesús Resucitó y fue exaltado como Señor y Cristo.(Hechos 2:22-47)

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Extensión
Centro Educativo Nacional de Teología Superior Milenium
Licenciatura en Teología
Mención: Espiritualidad Cristiana
Modulo: Estudio y Doctrina Bíblica


Profesor: Lic. Pr. Carlos Valero
                                                             Participante: Tamara Fereda de Canelón

La Escuadra Bíblica como método de implementación de la Doctrina Bíblica.


Aplicación de la Escuadra Bíblica al segundo extracto del Primer Discurso de Pedro.

Libro de los Hechos de los Apóstoles Capítulo 2, Versículos 22-47

Doctrina: Jesús resucitó y fue exaltado como Señor y Cristo.


Conceptos:

1.-Antiguo:
Cristo. Primera venida (Gén. 3:15) Sacrificio profético (Gén. 12:3).

Leemos en el libro de Génesis la prefigura de lo que sería la primera venida de Cristo. "Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya;ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar" Nuestro Señor designa a Satanás como  el "enemigo", sin Cristo todos los hombres son enemigos de Dios. Esta enemistad que se manifiesta específicamente en aquellos que son enemigos de la Cruz de Cristo ha crecido y crecerá irremisiblemente a través de todos los tiempos hasta los tiempos postreros. 

En esta introducción Pedro estaba diciendo que lo que había sucedido no era contrario a la voluntad de Dios, sin embargo esto no los exoneraba de su responsabilidad en el asunto. Pues, quiénes si no las autoridades religiosas fueron los encargados de iniciar el movimiento para entregar y crucificar a Jesús. Fueron doblemente maquiavélicos, persuadiendo a las multitudes y manipulando al gobierno para lograr la ejecución del Santo. Siguió Pedro diciéndoles: "...Y Dios lo levantó, sueltos los dolores de la muerte". Predicando así de la resurrección de Jesucristo. Éste fue el tema de su sermón: La resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

También vemos cumplido aquí el Pacto Abrahámico (Génesis 12:2-3) "Y haré de tí una nación grande, y te bendeciré y engrandeceré tu nombre, y serás de bendición. Bendeciré a los que te bendijeren y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en tí todas las familias de la tierra" En esencia, el Pacto Abrahámico revela el propósito soberano de Dios para Israel, y la provisión de Cristo el Salvador para vida Eterna a todos los que creen. 

Libro de Levítico 4:3. Este pasaje aborda el tema de "La ofrenda por el pecado". Cristo es la ofrenda viva por el pecado que se presentaba en forma simbólica en el Antiguo Testamento por parte de los sacerdotes. En Cristo tuvimos propiciación para con Dios y reconciliación para el pecador, ambos fueron satisfechos con la obra de Cristo en la cruz. El Plan de Salvación Perfecto vislumbrado en el Antiguo Testamento se hace Vida Eterna a precio de sangre en el Nuevo Testamento. (Juan  6:51) "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguien come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que Yo también daré por la vida del mundo es Mi carne."


2.-Mosaico:

En el libro de Éxodo 19:1 se nos habla de la conclusión o término de la quinta Dispensación: La Ley. Con la muerte de Cristo como sacrificio, concluyó La Ley; Jesucristo cumplió todas las provisiones de La Ley. 

3.-Salmístico:

Cuando Pedro hablaba de la resurrección, se refirió a un texto del Antiguo Testamento. Citó el Salmo 16, versículos 8 al 11. En este salmo David estaba hablando de la resurrección de Cristo. Pedro deja en claro que David fue sepultado y su sepulcro permanece en su lugar hasta nuestros días por ende, David no estaba hablando de sí mismo. David hablaba del Mesías que habría de venir para sufrir muerte de cruz y habría de resucitar "Porque no dejarás mi alma en el Hades, No permitirás que tu Santo vea corrupción." Por lo cual es un salmo eminentemente profético, en el que David habla de la revelación que le es dada.


4.-Profético:

Como se acaba de mencionar en el punto anterior, el Salmo 16: 8-11 es el que Pedro cita para hablar de la resurrección de Cristo como cumplimiento de la profecía revelada a través de David. También en el Salmo 132:11 vemos la sombra de esta promesa cumplida en el Nuevo Testamento: "En verdad juró Jehová a David, Y no se retractará de ello: De tu descendencia pondré sobre tu trono". 

También tenemos el libro del Profeta Isaías quien majestuosamente vislumbra lo que ocurriría mucho tiempo después en el capítulo 53, donde revela el Sacrificio vicario de Cristo (53:12): "Por tanto, yo le daré parte con los grandes, y con los fuertes repartirá despojos; por cuanto derramó su vida hasta la muerte, y fue contado con los pecadores habiendo él llevado el pecado de muchos, y orado por los transgresores".


5.- Cristológico (No).

6.- Apostólico:

El Apostol Pedro da de esta manera testimonio de una Profecía anunciada en el Antiguo Testamento y cumplida plenamente en el Nuevo Testamento, afirmando además que de eso él mismo fue testigo. Tocante al anuncio de la venida del Mesías, su muerte y resurrección, por cuanto dice "..a este Jesús resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos". Enfatizando  contundentemente la culpabilidad del pueblo y la exaltación del Cristo: "Sepa pues ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo".


7.-Natural o Lógico:

El Apóstol Pedro resalta el hecho natural  de la muerte de David, para dejar patente que sus huesos estaban enterrados y que su cuerpo había pasado por la corrupción de manera pues, que la revelación que hiciera a través del Salmo 16:8-11 no hablaba de él mismo sino de Cristo El Salvador en su primera venida. 
En 1Reyes 2:10 "..Y durmió David con sus padres y fue sepultado en su ciudad"